¿Cuándo y por qué decidiste ser analista?

Siempre me ha guiado la curiosidad, llegar hasta el fondo de un asunto para entenderlo. Además, en mi época de estudiante, me gustaban más las materias numéricas que las teóricas. Por lo tanto, cuando en Value Tree me ofrecieron la oportunidad de promocionar en mi puesto de trabajo, no tuve ninguna duda en la elección del departamento en el que me gustaría estar. Ya son más de tres años de andaduras en el departamento de Gestión y Análisis.

¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de tu trabajo?

Vamos a empezar por la parte bonita de este trabajo. Este trabajo te aporta sabiduría y conocimientos que antes ni imaginabas que podrías llegar a tener. Otra de las cosas que me gustan es el reconocimiento y la recompensa de un trabajo bien hecho cuando el mercado recoge todo el potencial que habías pronosticado para un valor. Pero esto no siempre es así, y aquí llega la parte que menos me gusta. En momentos de mucha incertidumbre económica o simplemente en momentos de alta volatilidad, el retorno puede no ser el esperado, no sacando a relucir el gran trabajo que hay detrás del análisis de una compañía. Esto puede llegar a ser muy frustrante para el analista.

¿Cómo estás viviendo estos años con tanta tensión en los mercados?

Como ya he comentado, hay momentos en los que este trabajo puede no estar recompensado por el mercado con buenos retornos, y es justo en ese momento en el que nos encontramos ahora y el que hemos vivido durante todo 2018. No obstante, la experiencia y la acumulación de “disgustos” te hacen empezar a verle el lado positivo a las cosas y aprovechar los momentos de incertidumbre y volatilidad en el mercado para buscar claras oportunidades de compañías que te gustan y que nunca has encontrado el momento de incluirlas en tu cartera. Y es en este punto en el que nos encontramos ahora mismo, en la búsqueda de compañías de calidad, con caídas injustificadas y con fundamentales atractivos.

Para un perfil conservador, ¿podemos encontrar alternativas en la renta variable?

Para un perfil conservador que quiera invertir en renta variable parte de sus ahorros, yo recomendaría siempre valores muy defensivos, no cíclicos y de compañías medianas o grandes (como puede ser Inditex o Ebro). Pero siempre teniendo un horizonte temporal de inversión de medio-largo plazo.

Para un cliente muy dinámico, ¿qué porcentajes máximos de renta variable le recomendarías en este momento a nivel global?

Teniendo en cuenta el rally que hemos tenido durante el mes de enero y manteniéndose aún el nivel de incertidumbre en los mercados altos con demasiadas dinámicas todavía durante 2019 (Brexit, mercado de renta variable en EE. UU. en máximos, ralentización en China y las políticas de los Bancos Centrales), yo recomendaría recoger algo de beneficios en enero y hacer algo de liquidez en las carteras (aproximadamente un 15-20% de la cartera invertida en renta variable). Con esta liquidez, aprovecharía los momentos de caídas de mercado para ir añadiendo poco a poco valores con un sesgo más value que growht siempre y cuando cumplan los requisitos de inversión (compañías de calidad, con fundamentales atractivos y balances sólidos).

Enero ha representado un mes de recuperación para las bolsas mundiales, destacando Estados Unidos, que ha tenido el mejor inicio de los últimos treinta años, con subidas que van desde el 7,17% del Dow Jones al 9,74% del Nasdaq.

En Europa también ha habido importantes incrementos, con el Ibex 35, por ejemplo, subiendo un 6,05%, lo que representa el mejor mes de enero desde 2011. No es que los riesgos se hayan disipado, (sigue el temor a una desaceleración económica en Estados Unidos, Italia ha entrado técnicamente en recesión, en el Brexit no se ha cerrado ningún acuerdo y sigue el temor a “una salida dura” del Reino Unido, El BCE y la FED asumen un discurso más suave de política monetaria…), pero se ha aprovechado el cambio de año para depurar en parte la dramática caída de la renta variable de finales de 2018.

En cuanto a la renta fija, la deuda pública de gobierno ha visto cómo seguían bajando la rentabilidad de la deuda pública, tanto en Estados Unidos, como en los países centrales europeos, como en los periféricos. La deuda corporativa también ha empezado el año fuerte, produciéndose una significativa reducción de los diferenciales de crédito. Por último, en el mercado de divisas el euro se ha mostrado débil, destacando en el lado positivo la libra (a pesar de los problemas políticos del país) y el renminbi chino, con subidas por encima del 2,75% frente a la moneda única.

A pesar del título, a día de hoy no se conoce aún la existencia de alquimia ni magia que facilite batir a los mercados financieros de manera consistente. En nuestra modesta opinión, el camino hacia la excelencia financiera se encuentra en 1) el análisis profundo y exhaustivo de las compañías y las condiciones económicas prevalentes y 2) en una gran dosis de paciencia.

La gran aportación de George Soros en esta obra es la explicación de lo que denomina la teoría de la reflexividad en los mercados financieros: esto es, que los movimientos en los precios de los activos financieros tienen un impacto real tanto en los propios mercados como en el resto de agentes que participan en la actividad económica.

Esto se debe a que los agentes participantes (individuos, empresas y reguladores) son entes pensantes, que toman decisiones no siempre racionales y que se ven influenciados por el comportamiento de los mercados financieros.

Dicho de otra manera, los eventos económicos no son independientes unos de otros. Al contrario, son fenómenos que se retroalimentan y que condicionan la actividad tanto de los reguladores como del resto de agentes del mercado.

Podemos poner un ejemplo muy actual de proceso reflexivo tomando como campo de ensayo la economía de los EE. UU. Dado que gran parte del patrimonio financiero de los consumidores norteamericanos está indiciado a la bolsa (bien a través de inversión directa o bien a través de sus fondos de pensiones) los intentos de la FED por mantener elevados los precios de las acciones de EE. UU pretenden aumentar el efecto riqueza de las familias. Un mayor efecto riqueza estimula un aumento del consumo, lo que a su vez influye positivamente en los fundamentales de las empresas de EE.UU., lo que a su vez facilita una mayor subida de las cotizaciones. Este proceso se retroalimenta hasta que “el chicle se ha estirado demasiado” y la vuelta a los valores fundamentales tanto a nivel macro como microeconómico se vuelven a imponer.

De esta forma, George Soros reafirma su teoría de que la economía debe considerarse como una ciencia social y justifica la imposibilidad de considerarla como una ciencia pura.

Miguel Ángel Gil, Jefe de estrategia de inversiones de Value Tree



Mientras escribimos este artículo, el joven golfista madrileño Luis Vega está volando a Egipto, donde espera conquistar el Mediterranean Tour.

Profesional desde el año 2017, durante sus primeros meses de carrera compitió en el circuito nacional alcanzando la final del circuito y en el circuito de Madrid, donde también alcanzó la final. A mediados de 2018, consiguió su MBA en dirección de entidades deportivas y, al finalizar el año, jugó en la escuela del circuito asiático y el Alps Tour.

Eric Ollinger, presidente de Value Tree, con Luis Vega

Luis Vega es licenciado en Matemáticas con una especialización en Administración y dirección de empresas por la niversidad americana Brevard College, en Carolina del Norte. 

De esta forma, en Value Tree seguimos apostando por el patrocinio de equipos y profesionales del deporte que demuestren valores como la constancia, el compromiso y la dedicación, tan importantes para nuestra empresa como la formación y la experiencia profesional.

Estamos convencidos de que el 2019 estará cargado de éxitos para Luis Vega. ¡Vamos, Luis!

Premios y reconocimientos:

  • 2014. Reconocimiento al atleta con mayor proyección por la universidad de Brevard College.
  • 2016. MVP del equipo de golf por la universidad de Brevard College.
  • 2017. MVP del equipo de golf por la universidad de Brevard College.
  • 2017. Victoria en el Tusculum Invitational (71-67)
  • 2017. T8 Tennessee River Rumble Intercollegiate
  • 2017. T9 en el Bearcat Golf Classic
  • 2017. T5 en el South Atlantic Conference
  • 2017. T5 en el circuito de Madrid de profesionales en el Real club de la Puerta de Hierro (69)
  • 2018. T21 en el RACE-Seve Ballesteros (70-70-69)
  • 2018. T15 en el Bom sucesso-Seve Ballesteros (80-66-72)
  • 2018. T30 en elCampeonato de España (70-70-72-67)
  • 2018. T4 en el circuito de Madrid de profesionales en Torrejón (70)
  • 2018. T3 en el circuito de Madrid de profesionales en La Moraleja (70)
  • 2018. T8 en el circuito de Madrid de profesionales en el Robledal (72)
  • 2018. T6 en el circuito de Madrid de profesionales en Somosaguas (64)



Mientras escribimos este artículo, el joven golfista madrileño Luis Vega está volando a Egipto, donde espera conquistar el Mediterranean Tour.

Profesional desde el año 2017, durante sus primeros meses de carrera compitió en el circuito nacional alcanzando la final del circuito y en el circuito de Madrid, donde también alcanzó la final. A mediados de 2018, consiguió su MBA en dirección de entidades deportivas y, al finalizar el año, jugó en la escuela del circuito asiático y el Alps Tour.

Eric Ollinger, presidente de Value Tree, con Luis Vega

Luis Vega es licenciado en Matemáticas con una especialización en Administración y dirección de empresas por la niversidad americana Brevard College, en Carolina del Norte. 

De esta forma, en Value Tree seguimos apostando por el patrocinio de equipos y profesionales del deporte que demuestren valores como la constancia, el compromiso y la dedicación, tan importantes para nuestra empresa como la formación y la experiencia profesional.

Estamos convencidos de que el 2019 estará cargado de éxitos para Luis Vega. ¡Vamos, Luis!

Premios y reconocimientos:

  • 2014. Reconocimiento al atleta con mayor proyección por la universidad de Brevard College.
  • 2016. MVP del equipo de golf por la universidad de Brevard College.
  • 2017. MVP del equipo de golf por la universidad de Brevard College.
  • 2017. Victoria en el Tusculum Invitational (71-67)
  • 2017. T8 Tennessee River Rumble Intercollegiate
  • 2017. T9 en el Bearcat Golf Classic
  • 2017. T5 en el South Atlantic Conference
  • 2017. T5 en el circuito de Madrid de profesionales en el Real club de la Puerta de Hierro (69)
  • 2018. T21 en el RACE-Seve Ballesteros (70-70-69)
  • 2018. T15 en el Bom sucesso-Seve Ballesteros (80-66-72)
  • 2018. T30 en elCampeonato de España (70-70-72-67)
  • 2018. T4 en el circuito de Madrid de profesionales en Torrejón (70)
  • 2018. T3 en el circuito de Madrid de profesionales en La Moraleja (70)
  • 2018. T8 en el circuito de Madrid de profesionales en el Robledal (72)
  • 2018. T6 en el circuito de Madrid de profesionales en Somosaguas (64)

 

re

– “Reminiscences of a stock operator”, del autor americano Edwin Lefèvre. Este libro es todo un clásico que nos cuenta cómo el miedo y la avaricia dirigen los mercados financieros.

 

in

– “Influencia” del psicólogo Robert Cialdini. Incluido en la lista de los mejores libros de Forbes o The New York Times, este libro es imprescindible para entender qué hay detrás del éxito en una negociación. Nos habla de los principios fundamentales que influyen en las personas mediante la oratoria y la persuasión. ¿Se nace o se hace un buen negociador? ¿Cómo podemos convencer a los demás? ¿Por qué nos sentimos obligados a devolver los favores que nos hacen? ¿Es cierto que a las personas más atractivas se les suele atribuir de forma inconsciente valores como la honestidad o la transparencia? Robert Cialdini responde esta y otras muchas preguntas y nos da las claves para mejorar nuestras habilidades comunicativas y de persuasión, importantísimas en los negocios, en la vida de cualquier inversor value, pero también en la vida personal de cada uno.

 

pp

– “El principito”, de Antoine de Saint-Exupéry. ¿Por qué incluimos en un listado de libros para inversores “El principito”? Pues porque entre inversión e inversión, entre análisis y análisis, reunión y reunión, esta novela, una de las más vendidas de todos los tiempos (por detrás únicamente de El Quijote, de Historia de dos ciudades y de El señor de los anillos) siempre conseguirá hacernos recordar los valores verdaderamente importantes en la vida, como la amistad o el amor.

Una de las principales ventajas de los planes de pensiones consiste en que las aportaciones que hayamos realizado durante el año se desgravarán de nuestra base imposible general del IRPF hasta la menor de las siguientes cantidades:

  • 1) Bien hasta 8.000 euros
  • 2) O bien hasta el 30% de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas.

Además de aportar hasta 8.000 euros, podremos aportar otros 2.500 euros al cónyuge si este no gana más de 8.000 euros.

Esto supone que, si nuestro IRPF es del 24%, por cada 1.000 euros que aportemos al plan de pensiones, conseguiremos un ahorro 240 euros en la Declaración de la Renta. A continuación ilustramos las características fiscales de los planes de pensiones con algunos ejemplos:

Si aportamos 8.000 euros (cantidad máxima permitida):

Ejemplo 1: Si nuestro IRFP es del 24%: el ahorro sería de 1.920 euros.

Ejemplo 2: SI nuestro IRPF es del 45% (ingresos superiores a 60.000 euros al año): el ahorro sería mayor, de 3.600 euros.

Es decir, cuando mayor sea nuestro tramo de IRPF, más conviene aportar, pues más ahorro obtendremos. No obstante, es importante destacar que debemos tener en cuenta otros factores a la hora de decidir si conviene o no aportar a un plan de pensiones:

  • La situación personal
  • La estrategia fiscal que se quiera seguir: ¿Podría ser más conveniente invertir en un fondo de inversión?
  • Nuestra capacidad de ahorro: Es muy importante tener claro cuánto somos capaces de ahorrar y qué necesidades de liquidez vamos a tener que afrontar en el futuro.
  • El horizonte de inversión en el plan: ¿Cuándo querremos rescatar el plan? ¿Qué pasará si necesitamos rescatarlo antes de tiempo? ¿Qué formas hay de rescatar un plan?
  • Nuestra principal fuente de ingresos: En función de dónde procedan nuestros ingresos, será aplicable o no la reducción por realizar aportaciones.
  • Discapacidad: Existen ventajas fiscales para aquellos que aporten al plan de un pariente, cónyuge o persona a cargo (en régimen de tutela o acogimiento) con discapacidad. En este caso, el límite individual por familiar se extiende hasta 10.000 euros en lugar de 8.000 euros, con el límite conjunto de hasta 24.250€ (límite independiente de la aportación anual del propio partícipe).
  • El momento del mercado: es importante tenerlo en cuenta, ya que si realizamos una única aportación a final de año, nos arriesgamos a entrar en un momento malo de mercado. Si realizamos las aportaciones periódicamente durante el año, controlaremos más la volatilidad.

Nuestro servicio de gestión incluye la planificación patrimonial, un planteamiento idóneo para optimizar la rentabilidad de nuestros clientes.

Por ello, como se acerca final de año, queremos que esté seguro de cada paso que dé con su plan de pensiones y estamos a su entera disposición para resolver cualquier duda que tenga al respecto. Nuestra experta en planificación patrimonial, Eva Alonso, estará encantada de atenderle.

¿Tiene alguna pregunta? Envíenosla a info@valuetree.es. Será tratada de forma confidencial.

e

Eva Alonso forma parte del proyecto Value Tree desde hace cinco años, acompañando a los inversores en el planteamiento y análisis de su estrategia patrimonial familiar, así como en las tareas más cotidianas y recurrentes relativas a sus operaciones de ahorro. Cuenta con 17 años de experiencia profesional en el ámbito de la planificación patrimonial y asesoramiento a empresas familiares, tanto en España como en el ámbito internacional. Su experiencia fundamentalmente está centrada en las áreas de Impuestos Personales (renta, patrimonio, donaciones y sucesiones) y fiscalidad internacional.El ecosistema de familia e inversiones es su pasión (después de su familia numerosa) y ha sido su foco también durante su etapa profesional previa en PwC como gerente del equipo de empresa familiar y en Deutsche Bank como gestora de patrimonio. Ha participado en la elaboración de diversas publicaciones de ámbito tributario, además de haber impartido cursos en diferentes universidades.

uenas tardes:

El pasado viernes 19 de octubre el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal. Queda abierto hasta 15 de noviembre el periodo de información pública.

Son muchas las medidas propuestas, pero me centraré en varias llamativas de carácter patrimonial. Dejo fuera, el Impuesto sobre Transacciones Financieras, Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, Ampliación de la lista de morosos, Control de los operadores del juego, Prohibición del software de ocultación de ventas.

Unidad de control de grandes patrimonios

La Agencia Tributaria va a crear una unidad de control de grandes patrimonios. También se está mejorando las herramientas de análisis de riesgo en la Agencia Tributaria, la obtención de información en fuentes abiertas o el big data.

ETF (fondos de inversión cotizados)

Se prevé la no aplicación del régimen de traspasabilidad entre ETF, de fondos o SICAV a ETF, tanto si son nacionales como extranjeras.

Valoración de inmuebles en Impuesto sobre el Patrimonio

Si sale adelante la medida, los inmuebles deberán ser valorados en patrimonio, por el mayor de los cuatros siguientes valores: catastral, el comprobado por la Administración a efectos de otros tributos, el valor de adquisición o bien, y esta es la novedad, por el de mercado. Entendiendo por valor de mercado “ el precio más probable por el cual podría venderse, entre partes independientes, un bien libre de cargas”. Se prevé poder emplear el valor de referencia de la Dirección General de Catastro o en su defecto cualquier medio de prueba admisible en derecho.

Valoración de inmuebles en Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y AJD como en Sucesiones y Donaciones

Se modifica la base imponible del impuesto, sustituyendo el “valor real” por valor, concepto que se equipara al valor de mercado. Mismo razonamiento y metodología lo indicado en el punto anterior sobre el Impuesto sobre el Patrimonio. Se concreta que, salvo prueba en contrario, se presumirá valor de mercado al valor de referencia publicado por la Dirección General del Catastro.

Seguros de vida- ahorro (Unit Linked) en el Impuesto sobre el Patrimonio

Se añade la medida de cuantificar el seguro de vida, a efecto de patrimonio, por el valor de la provisión matemática en el caso de que el tomador del seguro (dueño del dinero) no tenga la facultad de ejercer el derecho de rescate. Incluso que pase a computárselo en su patrimonio el titular de los derechos económicos si este fuera distinto del tomador.

Control de las criptodivisas

Nuevas obligaciones de información sobre la tenencia y operaciones con monedas virtuales, entre otras, la obligación de informar en el modelo 720 de declaraciones de bienes y derechos en el exterior sobre la tenencia de monedas virtuales situadas en el extranjero.

Prohibición de amnistías

Se recoge la prohibición de instrumentos extraordinarios de regularización fiscal.

Lucha contra los paraísos fiscales

Actualización y ampliación del concepto de paraíso fiscal, atendiendo a criterios de equidad fiscal y transparencia. Además, se habilitará al Gobierno para actualizar la lista de paraísos. De esta forma, se incluirán, además de países y territorios como ocurría hasta ahora, regímenes fiscales perjudiciales que faciliten el fraude fiscal.

Asimismo, se incorporarán nuevos motivos para la inclusión en dicha lista de paraísos, como territorios donde exista una baja o nula tributación (hasta ahora sólo se incluía el concepto de nula tributación), territorios donde haya opacidad y falta de transparencia, al no existir un efectivo intercambio de información tributaria con España sobre el titular real de los bienes o derechos; o que se faciliten instrumentos que permiten atraer beneficios sin una actividad económica real en el país.

Endurecimiento del “Exit Tax” para sociedades españolas

El actual impuesto sobre sociedades ya contemplaba el tratamiento fiscal por cambio de residencia, pero el Anteproyecto introduce modificaciones importantes. Se preveía que si el cambio de residencia se produjese hacia otro Estado miembro de la Unión Europea, se podía solicitar el aplazamiento del pago del impuesto hasta la transmisión a terceros de los activos. Sin embargo, en línea con lo que prevé la Directiva, se restringe ese diferimiento, introduciendo un derecho de fraccionar el pago del impuesto de salida a lo largo de 5 años, cuando el traslado se efectué a otro Estado miembro o tercer país del EEE.

Endurecimiento de la limitación en efectivo

Reducción de 2.500 a 1.000 euros para el supuesto de operaciones entre empresarios. No obstante, se mantiene el límite de 2.500 euros para los pagos realizados entre particulares, para evitar el impacto de la modificación en las economías domésticas.

Además, se disminuye el límite de pago en efectivo de 15.000 a 10.000 euros en el caso de particulares con domicilio fiscal fuera de España.

En Value Tree les iremos informando de las novedades que se produzcan. Hasta entonces, ¡feliz fin de semana!

Si no pudo acudir a nuestra última Conferencia de Inversores, puede ver los vídeos de la misma a continuación.

Esperamos que le resulten de interés.

Primera parte: Lucas Monjardín, vicepresidente y socio de Value Tree, realiza un análisis macro de la situación global actual. ¿Qué incertidumbres nos muestra el mercado? ¿Qué actitud debemos tomar ante ellas?

Segunda parte: Jaime Sémelas, analista jefe de Value Tree, nos da ejemplos concretos de compañías en cartera y analiza los motivos que hay detrás de los resultados de cada una.

Ayer tuvo lugar la Conferencia de Inversores Value Tree en el singular espacio Mood Serrano, ubicado en el barrio de Salamanca.

Conferencia Inversores
En esta ocasión, Eva Alonso, directora de planificación patrimonial y socia de Value Tree, dio la bienvenida a todos los asistentes.
Lucas Monjardín, socio y Director de Inversiones de Value Tree, habló de las principales incertidumbres del mercado: la guerra comercial, el Brexit, China y los mercados emergentes.
Conferencia Inversores
Conferencia Inversores
Jaime Sémelas, socio y Analista Jefe de Value Tree, nos dio ejemplos concretos de compañías en cartera que han funcionado y también de otras en cartera que, por el contrario, no lo han hecho.

Podéis descargaros la presentación en PDF aquí.

En breve, subiremos el video de la presentación.

¡Muchísimas gracias a todos por venir!