Título:
“Seguridad Alimentaria para los niños del Centro Materno-Infantil San José de la Montaña en Mizan Teferi, Bench Wereda, Etiopía”.
Responsable del proyecto:
Nombre: Sarai Zavala Acosta
Cargo: Miembro de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol (MCSPA).
Experiencia: 16 años trabajando en diferentes proyectos de desarrollo en México, Kenia y Etiopía.
Correo Electrónico: sarai.zavala@mcspa.org
Ubicación:
El proyecto se llevará a cabo en Mizan Teferi, situado a 581 kilómetros al suroeste de Addis Abeba. Es el pueblo principal del distrito Bench, que pertenece a la zona de Bench-Maji. A su vez, la zona Bench-Maji, está situada en la región “Southern Nations Nationalities and Peoples’ -SNNP- “, localizada en el suroeste del país, haciendo frontera con la República de Kenia en el sur, la República del Sudán en el suroeste, la región Gambella en el oeste y la región Oromiya en el norte y noreste de Etiopía.
La zona Bench Maji es tropical con lluvias de febrero a octubre. Su fuente principal de ingresos es la agricultura y su principal producción es el café, maíz, plátano y especies que se distribuyen por todo el país. En esta zona se encuentran dos de las plantaciones más importantes de café del país que en su mayoría se exporta y es una fuente importante de ingresos.
Mizan Teferi es un lugar donde conviven pacíficamente personas de diferentes grupos étnicos, aunque es territorio Bench pero también hay gente de la tribu kaffa, surma, menit, sheko, megenger, dizi, amhara, oromo, gambela, gurage y tigrai.
Justificación del proyecto:
La desnutrición acaecida durante los primeros años de vida puede retardar el crecimiento del niño. El cerebro y en general todo el sistema nervioso tienen su máximo crecimiento en los 3 primeros años de vida más la fase prenatal. De allí que la desnutrición infantil, y la subalimentación crónica podrían ocasionar un retraso en el crecimiento cerebral, reducción de su tamaño y el consecuente menor desarrollo intelectual.
La malnutrición, entendida como nutrición deficiente o inadecuada, afecta principalmente a niños menores de 5 años, aunque también a niños en edad escolar y a mujeres gestantes y tiene como consecuencias el bajo rendimiento escolar y una gran variedad de enfermedades prevenibles. El 28 % de la mortalidad infantil está asociada a desnutrición (The cost of hunger in Africa). En las mujeres gestantes está demostrado que, si durante el embarazo mantienen un buen estado nutricional, tendrán un hijo mucho más saludable. La población del distrito no dispone de los medios ni de la formación necesaria para producir otro tipo de cereales que no sea maíz y sorgo, para mejorar el nivel de nutrición. Debido a la escasa formación agrícola se hace imprescindible la mejora de la agricultura para mejorar sus condiciones de vida. Así cuando las madres reciben una educación, los niños crecen más sanos y la mortalidad infantil disminuye. Por tanto, las consecuencias de la educación de las mujeres sobre salud y nutrición son muchas.
El abastecimiento de agua potable en la región es muy escaso y a pesar de que Mizan Teferi tiene niveles de pluviosidad altos, no cuenta con fuentes suficientes de agua potable. La mayoría de las personas de la región consumen agua de los ríos o de la lluvia provocando un alto índice de enfermedades gastrointestinales afectando principalmente a la población infantil.
Breve descripción del proyecto:
El centro materno infantil San José de la Montaña en Mizan Teferi, se creó en el año 2006. Desde entonces ha beneficiado directamente a más de 200 personas cada año y ha ido ampliando sus servicios a la región con otras unidades nutricionales en poblados más necesitados. El centro materno infantil cuenta con una infraestructura de tres aulas, una cocina, un almacén, una oficina y una sala de profesoras.
El centro materno infantil tiene dos objetivos: la mejora de la situación nutricional y educativo de la población preescolar del poblado de Mizan Teferi y la capacitación de sus madres sobre la mejora de la producción de alimentos y el cuidado de sus hijos en materia de nutrición e higiene.
Para poder llegar a estos objetivos se realizan dos programas simultáneos:
– Programa de mejora de la nutrición y educación infantil de 180 niños de edades comprendidas entre 4 y 6 años, los niños reciben un desayuno y una comida diaria rica en proteínas y vitaminas, así como educación preescolar y revisiones médicas cada tres meses, donde se realiza un control de crecimiento de cada niño.
– Programa de capacitación de 30 mujeres cada año, sobre la producción de alimentos mediante la creación de huertos familiares, formación sanitaria básica, charlas de nutrición e higiene, repartición de semillas de hortalizas, herramientas y 10 árboles frutales para que empiecen una huerta en sus casas.
Objetivos del proyecto:
- Mejorada la situación nutricional y educativa de la población preescolar del poblado de Mizan Teferi.
- Madres capacitadas sobre la mejora de producción de alimentos y el cuidado de sus hijos.
Beneficiarios:
- Los beneficiarios directos del proyecto son todos los niños de la zona de entre 4 y 6 años y concretamente los 180 niños que serán admitidos en el centro y sus familias. También lo serán las 30 mujeres que recibirán charlas de educación en salud y agricultura y sus familias.
- Los beneficiarios indirectos serán 50,187 personas que son los habitantes de Mizan Aman (según datos proporcionados por el distrito Bench Maji) ya que se beneficiarán de las actividades impartidas en el centro a través del efecto multiplicador que las madres llevan a cabo año con año, pues es un proyecto continuado, entre familiares, amigos y vecinos.
Actividades:
- Realización de un plan anual, mensual, semanal y diario por parte de la responsable del proyecto con las maestras de educación preescolar, para impartir las asignaturas básicas.
- Educación preescolar a 180 niños y niñas que acudirán al centro de 8:30 a 15:00 horas.
- Nutrición diaria de los niños del centro a través de un desayuno y una comida mejorados y ricos en proteínas y vitaminas.
- Formación de un comité de padres, que es parte de la toma de decisiones y resolución de problemas del centro. De esta forma se promueve la participación local.
- Realizar revisiones médicas y controles del estado nutricional y de higiene a los menores cada tres meses.
- Fomentar el desarrollo psicomotor de los niños a través de la educación física, juegos infantiles y uso de material didáctico.
- Fomentar los valores humanos y el cuidado de la naturaleza a través del juego.
- Realización y cuidado de un huerto en el recinto del centro para la producción de hortalizas y el cuidado de árboles frutales.
- Impartir clases teórico- prácticas sobre agricultura, higiene y nutrición a 30 mujeres y campesinos, madres y padres de los niños del centro.
- Excavación de 3 pozos e instalación de bombas manuales.






