Entradas

Durante el último mes, la atención de los mercados se ha centrado en las negociaciones entre demócratas y republicanos en Estados Unidos para aumentar el techo de la deuda y evitar una suspensión de pagos del país. Afortunadamente, estas negociaciones…

Seguir leyendo

Tras unos inicios dubitativos, los mercados han empezado a subir de manera significativa después de una mejora de la inflación en Francia y Alemania y un dato de empleo en Estados Unidos que denota cierto enfriamiento económico.

Seguir leyendo

Noviembre fue un buen mes de nuevo para los mercados, que empiezan a ver lejos los mínimos de septiembre. A pesar de que los datos macroeconómicos no terminan de despuntar y de que se mantienen problemas como la guerra en Ucrania y el Covid en China…

Seguir leyendo.

A pesar de que julio comenzó con la misma tónica con la que terminó el mes anterior y de las noticias macro, con la inflación y la posible entrada en recesión a ambos lados del Atlántico a la cabeza, los problemas de Europa para abastecerse de gas ruso, la dimisión de Draghi como primer ministro italiano y los bancos centrales subiendo…

Seguir leyendo

La bolsa parece estar más pendiente de la invasión de Ucrania, de las barbaridades que pueda hacer Putin y, sobre todo, de la posibilidad de un acuerdo paz y del apoyo que puedan prestar los bancos centrales que de otras cuestiones importantes, como puede ser la elevada inflación, que en marzo vuelve a batir récords de décadas y la evolución del precio de los bonos, que puede avisar de una recesión. Por eso, no es de extrañar que marzo no haya sido un mal mes bursátil.

Seguir leyendo

El resultado de las elecciones estadounidenses a principio de mes, así como los datos de efectividad de las pruebas de las vacunas contra el Covid 19 y su inminente aprobación por parte de las distintas agencias del medicamento, disparó las bolsas mundiales lideradas por valores cíclicos, que son los que más habían sufrido durante la pandemia, hasta registrar en muchos índices el mejor mes de noviembre de la historia.

Seguir leyendo

Agosto, que tradicionalmente suele ser un mes bursátil bajista, en esta ocasión ha tenido un comportamiento extraordinario de la mano sobre todo del optimismo reinante, en el que han influido las esperanzadoras noticias relativas a las vacunas sobre el COVID 19, mientras que se obviaban resultados macroeconómicos que descartan una sólida recuperación en V y los problemas geopolíticos entre China y Estados Unidos.

Leer más

Junio ha vuelto a ser un mes positivo en las bolsas, aunque con bastantes diferencias. En Europa el Eurostoxx 50 subían por encima del 6% mientras que otros índices quedaban más rezagados. En Estados Unidos el Nasdaq subía casi un 6% apoyado en unos pocos valores, con el S&P 500 y el Dow Jones por debajo del 2%. 

Seguir leyendo.

Sorprendente recuperación de la renta variable (especialmente en Estados Unidos) durante el mes de abril. Los malos datos económicos y la caída del precio del petróleo a mínimos históricos parece no haber afectado a los inversores, que confían en que los estímulos monetarios de los bancos centrales (FED,  BCE, BOJ, BOE…) y las ayudas de los gobiernos y la Unión Europea serán suficientes para remontar.

Seguir leyendo

Diciembre comenzó con amenazas de bajadas en las bolsas mundiales por el vértigo del buen año bursátil hasta el momento y la enésima incertidumbre de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, la victoria de Boris Johnson en las elecciones británicas…

Seguir leyendo